ÉTICA MÍNIMA

RECOPILACION JULIO ESCOT0

luigi


NOVEDAD EN EL FRENTE
Luigi y “Chago” Saybe
Mario Berríos
Amparado en el incondicional espacio que me conceden mis apreciables amigos Carlos Rosenthal y German Quintanilla, hago referencia, antes que un día de estos le falle el corazón, acerca de “mi” querido abuelo. Los que a veces escribimos artículos de opinión, rara vez aprovechamos el espacio para lanzar loas a ciertos amigos o personajes de la vida nacional, sino cuando ya se han ido, por eso aprovecho, esta vez, para hablar de un vivo.
Se trata de mi abuelo Luigi, escritor y poeta desconocido por deseo propio—, actor, titiritero y, por si fuera poco, el diagramador de muchas de mis obras literarias. Pero Luigi también es bohemio, por eso hoy padece males de los desenfrenos. Nacido en los albores de la izquierda colombiana, Luigi ponía bombas en su tiempo de juventud, ya que trabajaba para una empresa que instalaba bombas de agua en Bogotá. El estallido de un artefacto explosivo en el sitio donde, tiempo después laboraba, le hizo buscar otros horizontes. En Honduras hizo carrera como experto en diagramación de los principales medios escritos, hasta retirarse a sus labores empresariales, para salvar el honor de muchos libros y revistas que ha tenido a bien engalanar.
Ahí ha estado él en esos momentos donde es necesaria una opinión calificada sobre las medidas, belleza, tamaño, tipo de letra y colorido de un libro. Su inspiración científica para determinar todo lo relacionado a un texto, le ha elevado a la categoría de impulsor de un concepto moderno del libro, aplicado por su ojo clínico con deleite, como todo enamorado de su oficio. Constantemente recuerdo sus ocurrentes bromas, siempre bonachonas y sorprendentes. Genera tanta cordialidad en su entorno, que, un día, viviendo donde unos amigos que tenían el negocio de piñatas, éstas rápido llegaron a parecerse a él, lo que incrementó las ventas: gordas, sonrientes y de ojos grandes.
En mi modesta opinión, mi abuelo Luigi revolucionó para siempre el estilo de hacer periódicos, revistas y libros en Honduras, a él debo yo, sin duda, el éxito de algunos de mis títulos. Ha sido tan voluntarioso en ese oficio, que aun con su delicado estado de salud realiza proyectos para diversos autores, como Antonieta Máximo, Bladimir Burgos, Bonilla, Julio Escoto y Ángel Rodríguez.
Dotado asimismo de un gran sentido de la amistad y lealtad, conserva su bondad en las conversaciones, el espíritu de un joven, las anécdotas a flor de labio y el don de construir cuentos increíbles. Me queda el pesar de haberlo tratado en el último trecho de su vida, de haber sido antes, juntos hubiéramos realizado grandes proyectos. Y no es que le empuje hacia la muerte, pero pienso que puede acaecer en cualquier momento, por ello en vida deseo testimoniarle mi agradecimiento. Porque los allegados y familiares normalmente pierden el sentido del avance de un mal, cuando de repente llega es tarde para expresar lo que sentimos, cuando el ser va camino al cementerio.
Varias personas, en lugares públicos, han sido testigos de la generosidad de mi abuelo Luigi, cuando sin pensarlo mucho él me ha regalado haciendas o casas.  Creo que es mejor elogiar en vida que cuando alguien apreciado muere. Llegué a esa conclusión hace poco, con la muerte de un vecino a quien estimé mucho, Santiago “Chago” Saybe Mejía, de quien pude expresar muchas cosas hermosas, pero dejé pasar el tiempo convencido de que él vencería un cáncer; hoy lo recuerdo cuando yo de niño lo veía bromeando en la esquina del parque de Olanchito, donde administraba el famoso bar Astoria, la “iglesia” de los bohemios del pueblo, donde cada parroquiano ha tejido su propio relato. Y en los últimos años, cuando yo llegaba a su canal de televisión, ordenaba que dejaran cualquier transmisión para que yo entrara en vivo, ¿cómo no agradecer todo esos gestos?
Hoy, desgastado por el paso del tiempo y los padecimientos propios de un retirado, con su salud deteriorada, traigo a recuerdo decenas de vivencias de la mano de mi abuelo Luigi. Con él hemos viajado a un par de países a participar en eventos literarios, compartimos alimentos en restaurantes y he corrido cuando a mis oídos llega noticia de un quebranto de su salud.
www.marioberrios.net
bufetelegalmb@sulanet.net

Diario Tiempo Honduras 17 de enero de  2011 
libroshonduras@gmail.com
http://fmk.la/hsxGV7

CORRAL DE LOCOS

CORRAL DE LOCOS
Mario Berríos
Cuando le pongo punto y final a una obra literaria, como si se tratara de un fondista de 42 kilómetros quedo trotando para mantener buen ritmo, por ello de inmediato busco mantener agitada mi pluma, es tiempo propicio para escribir notas y artículos sobre obras sociales, políticas y literarias que he leído durante las últimas semanas, en particular libros de autores hondureños, mis predilectos, aquellos que, por su género o importancia, dejan una marca en mi memoria. Con lo anterior dejo claro (sí me interesaba aclararlo por la constante pregunta de los lectores) que soy un admirador y apasionado de la literatura hondureña, en particular porque creo ardientemente en lo nuestro.
La mañana del domingo 20 de noviembre, de 2010, firmé la última página del borrador de mi siguiente libro, ESCALADA TERRORISTA (disponible en librerías desde el 15 de diciembre). Estaba sereno, sin exaltarme, como suelo estar cuando ejercito uno de mis deportes favoritos, ¡escribir! Al amanecer estaba rodeado de actores de cine, entre ellos Óscar Izaguirre y Jackie Salgado, y el director Danilo Solís, ya que la noche anterior habíamos practicado escenas del proyecto CUANDO TE HABLEN DE AMOR, entonces —entre ensayos actorales— me di un respiro para poner el punto concluyente al relato, culminando así tres meses de incesante trabajo mental y físico entre la literatura y el cine, porque la tarea de escribir y actuar requiere disciplina y sacrificio.
La niebla y el clima fresco matutino me produjeron un ligero regocijo. Oteando el horizonte, recordé los libros que recientemente me han llamado la atención, entre ellos Corral de locos (San Pedro Sula, 2009), del poeta Murvin Andino Jiménez (San Pedro Sula, Honduras, 1979. Poeta y narrador, Licenciado en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula), a quien en la literatura hondureña podría ubicar como un joven que constantemente busca renovar ideas e impulsar nuevas tendencias. En cuanto a los temas de su predilección, la desesperación atormentada figura en algunos poemas, la extraña colindancia entre el amor, ¡la muerte, el dolor!, esos martirios existenciales en general, materia prima para el hombre de pluma delirante.
La musicalidad de los poemas y el aroma de la piel amada, hacen de "Canción triste" y "la noche abraza a los guerreros moribundos", mis preferidos. La delicadeza y fuerza en las palabras me induce el apetito voraz con que nos devora, lentamente, esta vida:
De este lado la vida es breve y trastornada,
es delirio, es andar con la esperanza a cuestas susurrando besos.
De este lado la locura muerde, tiene cara de mujer,
de niño, de hombre muerto…
Y en Alguien encenderá las luces, el poeta retrotrae al lector a esos escenarios tristes que, a diario, le abren una herida a cada familia, a cada padre, madre, hijo o abuelo: … Cortará mis venas, /cerrará la puerta. /Mi mejor mentira, mi dulce odio. / Alguien como la lluvia, / con furia en los huesos y pasión desenfrenada. / Sangre por sangre será la consigna, y en cada grito el dolor por esperanza.
Siguiéndole los pasos a Murvin, me entero, sin sorpresa porque merece eso y más, que parte de su obra poética y narrativa ha sido publicada en revistas literarias de Honduras (Umbrales), México (Círculo de Poesía) y en Brasil por el poeta Antonio Miranda. También participó en representación de Honduras en el festival de poesía de la Ciudad de Pereira, Colombia, en agosto de 2009. Además, es promotor cultural.
El poeta Murvin Andino recorre en sus páginas el paisaje geográfico del verso, su gran personaje allí es la palabra ordenada con devoción, el delirante destello del lenguaje que convoca con exactitud admirable, acercándose —con pasos cautelosos— a la estética de la muerte que afanosa extingue los últimos suspiros. Cada uno de sus vocablos revive la aventura íntima de la poesía. Le da sensación de frío al calor e impresión de calor al frío. Aquí queda claro que los poetas no son monstruos de soledad, porque en Murvin Andino brota la felicidad y desborda la pasión, pasando de lejos de la amargura, la complejidad y el odio. En la obra, el autor únicamente hace concesiones a la existencia, no a la muerte ensimismada al vacío del dolor.
bufetelegalmb@sulanet.net Publicado por Santos Gálvez para Elsampedrano el 1/07/2011 06:23:00 PM
http://elsampedrano.blogspot.com/2011/01/novedad-en-el-frente.html

Peso del Caribe en la literatura centroamericana

Peso del Caribe
en la literatura centroamericana actual
Julio Escoto, M. A.
Congreso en Eichstätt
KATHOLISCHE UNIVERSITÄT EICHSTÄTT
ZENTRALINSTITUT FÜR LATEINAMERIKA-STUDIEN
Abril 17, 2002

El complejo Caribe
Durante el pasado Equinoccio de Primavera asistí en la ciudad de La Ceiba, litoral Atlántico de Honduras, a la inauguración de la Casa de Cultura con que el pintor Julio Vizquerra abría al público una nueva opción de desarrollo intelectual. La Ceiba, a 403 kilómetros de la capital Tegucigalpa, es un puerto de 300 000 habitantes, sumamente alegre, donde se dice que el poeta colombiano Porfirio Barba Jacob concluyó su “Canción a la Vida Profunda”, donde José Martí conferenció con sus convidados a la revolución, temporalmente residenciados en Honduras —Máximo Gómez, Antonio Maceo, Flor Crombet— (Antúnez. 1989) antes de emprender la gesta final; en que nació uno de los más vigorosos enclaves de ascendencia árabe asentados en América (Euraque, 1996), y una ciudad que, curiosamente, lleva el nombre del árbol sagrado de los pueblos Mayas (Ceiba pentandra), que ellos consideraban como puente gnóstico entre realidad visible e Inframundo.
Los actos de inauguración incluyeron la presentación de un exquisito violinista nacional, Fernando Raudales, así como de una pianista salvadoreña y un tenor guatemalteco, quienes debieron competir con el oleaje cercano para hacer oír sus melodías clásicas. Luego el cantautor Guillermo Ánderson interpretó diversas composiciones a ritmo de punta y reggae; más tarde ocupó el improvisado escenario un cuadro local de ballet y el acto finalizó con doce bailarinas de raza negra, todas ellas de la tercera edad, que forman el grupo de danzarinas de Sambo Creek, una villa poblada por descendientes de garífunas exportados por los ingleses a la costa de Honduras desde la pequeña isla de San Vicente en 1796 (Gargallo, 2002).
En esa cita se hablaba español, inglés, francés y garífuna, y un médico alemán, Sigfried Seibt, conversaba con su nieto instruyéndolo en ese idioma. Los invitados consumían vino francés, ron de Cuba, whisky escocés o cierto ponche en que no debía estar ausente el aguardiente local. Al concluir la velada se descubrió una hermosa fuente de paté de foie que los invitados no vacilaron en acompañar con cazabe, una especie de tortilla costeña mayormente elaborada con pasta de yuca.

Este introito tan poco académico hará pensar a algunos de ustedes que me equivoqué de congreso, pero quizás no. La multiplicidad de lecturas que provoca la relación anterior es no sólo paradójica sino sintomática de cierto orbe, cierto mundo particular bajo el cual quedó conformado desde tiempos lejanos el Caribe centroamericano (Barahona, 1991).
http://www.fileden.com/files/2009/8/16/2545575/Conferencia%20Alemania%202002.pdf


CONSTITUYENTE ¿PARA QUÉ?



Es  la  pregunta  que   gran   parte  de   la  ciudadanía,  se
formula  sin   encontrar  respuestas  concretas a la misma.
En  este   interesantísimo  libro,  los  autores  argumentan
las   razones   por   las  cuáles   se   requiere   una   nueva
constitución; al tiempo que presentan propuestas concisas
sobre su contenido.
   Dichas   propuestas   se   expresan  en   lenguaje  sencillo, justificando   por  qué   ciertos    elementos   deberían   ser incluidos por primera vez en la constitución,  por qué otros deberían ser  modificados y otros más  que no tienen razón de existir, deberían ser eliminados.
   La  intención  de  los  autores, es contribuir al sano debate  -sobre el  contenido  de la  nueva  Constitución-  en  todos los  sectores  de la  sociedad, haciendo del dominio  público propuestas en  beneficio  de la colectividad, que reflejen  su idiosincrasia y logren una  mejora  cualitativa en la calidad de vida de cada persona humana en nuestro país. 
“No hay tiranía mas cruel que la que
  se perpetra bajo el escudo de la
   ley  y en nombre de la justicia”
     - Barón de Montesquieu -

HISTORIA DE UNA GUERRA Julio Escoto

Culturales…Culturales…Culturales
HISTORIA DE UNA GUERRA

Lo que no se sabía sobre la guerra entre Honduras y El Salvador lo tiene ahora al alcance de todo público la nueva serie de minilibros de Centro Editorial, cuyo primer número lleva como título “Lectura Postraumática del Año de la Guerra, 1969” escrito por Julio Escoto. Esta es una conferencia que el autor presentó en el segundo congreso de estudios culturales celebrado en Costa Rica en 2009 y que atrajo la atención de críticos e historiadores debido a la novedad de la información que contiene.
Tras un año de investigación Escoto descubrió que, según César Elvir Sierra, el ejército salvadoreño tenía programada la invasión a Honduras (Plan Gerardo Barrios) desde fines de 1967, que en Abril de 1969 inició la convocatoria a reservas y requisó las avionetas civiles disponibles para propósitos de apoyo, y que la expulsión de salvadoreños que el gobierno de Oswaldo López Arellano realizó, teniendo como excusa la reforma agraria de Honduras, fue el aliciente perfecto para pasar a la fase militar del conflicto.
No queda libro sobre la materia que Escoto no haya leído para preparar esta conferencia, la que además es amena y por ratos humorística. De esa forma vino a saber, entre otras, que el blog “jabalí digital”, abierto en 2004, registró durante cinco años terribles discusiones de hondureños y salvadoreños en torno a las causas y sucesos de la guerra; que al producirse el rompimiento de hostilidades un salvadoreño que residía en Honduras huyó hacia las montañas de Guatemala, y que allí permaneció ¡30 años escondido!, temiendo lo capturara el ejército catracho; que la guerra duró 100 horas, equivalente a 6000 minutos, y que produjo 6000 víctimas, a muerto por minuto, y que la fanaticada futbolera de cada país compuso canciones sarcásticas, incluso ofensivas, contra la otra. Revela además que la tropa salvadoreña ocupó una larga faja de frontera común pero que nunca profundizó más allá de diez kilómetros; que el temido General “Chele” Medrano se perdió en los cerros aledaños a Ocotepeque y jamás ganó una batalla. El minilibro citado ofrece además catorce “testimonios” de personas que vivieron directamente la guerra, a quienes Escoto solicitó su participación.
“Lectura postraumática del año de la guerra, 1969”, de Julio Escoto, es el mejor auxiliar documental e informativo para maestros de educación secundaria y superior que encuentren dificultades para explicar a sus alumnos lo complejo de aquel suceso histórico, ya que sus páginas si bien no contienen todo aluden a todo y ofrecen citas y referencias útiles para el proceso educativo. La edición, de bajo costo y con ilustraciones de época, se encuentra ya en librerías.

DUDA.. Antonieta Maximo

La poesía de Antonieta anida en el velo ardoroso del alma, como hermoso capullo en la flor de su parodia existencial. ¿Es o no es amor?, se pregunta la autora, coloreada por su verso erótico y marcada por el beso frugal en retirada del acto romántico. En su Duda, ante la sombra generosa, un dolor agudo espolea su corazón, y una barrera infinita despunta en la cima, del deseo.
¿Acaso aquí hay secretos y confesiones ocultas? Sí, porque ahí, en esa poesía, convive el dolor con la pasión, el miedo con el desenfreno y la carne con la carne, en vivo, derretidos uno y otro, hasta la eternidad.
Es la forma de construir sus sueños, húmedos, de cereza en cereza…
Mario Berríos

DUDA… en New York
Mi mayor deseo radica en la esperanza que este año, 2011, esté lleno de buena salud y energía, pletórico de fe y esperanza, confiemos entonces en que, unidos y en franca armonía, podamos lograr la paz para nuestra querida Honduras.
Aprovecho para contar el motivo y experiencia de mi reciente viaje a New York. Motivada por el impulso de compartir mi aventura literaria —arraigada en mi poemario DUDA…— con mi familia y amigos (deseo postergado durante varios años); finalmente logré despertar instintos y liberar mis demonios internos, ¡tanto tuve que esperar! Ese momento llegó y siento que valió la pena; ver a mis afines sonreír, reflexionar o llenarse de gozo me provocó una felicidad indescriptible, ¿acaso uno no escribe para llenarse y contagiar de júbilo? ¿Cómo no compartir mis sentimientos e ideas?, si en cada una de esas páginas reflejaba mis propias dudas, vacilaciones, dolor, pasión y amor; quizá al leer —mi poemario— todos sorbían del mismo champán.
Fue el 4 de diciembre, en el consulado de Honduras en la ciudad de New York, donde expuse oficialmente mi libro DUDA…, presentación oficial a cargo del abogado y escritor, Mario Berríos. Honor especial para mí que alguien de la clase de Mario Berríos  pronunciara el discurso magistral sobre mi obra. Su oratoria despertó en los presentes admiración, por ello los asistentes elogiaron su aptitud e idoneidad, dejando una satisfacción  profunda nacida de su creatividad sincera. Mario demostró haber llegado a la profundidad y al entendimiento de mi visión, a la raíz de cada verso, incluso a interpretar el entrelineado de mis poemas. Él logró entrar y escrudiñar aun esos momentos insondables del alma, como él mismo expresa en su prólogo, “¿acaso aquí hay secretos y confesiones ocultas? claro que sí”, como también dice en el prólogo Juan Almenara, “posiblemente algunos versos te dejen pensativo o indiferente”.
Fue una noche llena de regocijo, una noche que no quisiera jamás olvidar, como dice el poema “Noche Inolvidable”. Un ambiente espontáneo, todos estábamos contentos, el personal del consulado muy servicial, atentos. Me sentí feliz y muy afortunada  al compartir el éxito con familiares y amigos, especialmente con mi hijo, Gonzalo Antonio Blanco y mi nieto, Antonio Vicente Blanco.
La sorpresa de esa noche fue la presencia de Blanca Camacho, primera actriz hondureña actuando en Broadway, precisamente en la obra In the Heights, producción acreedora de varios premios. Esa noche también se presentó el grupo folclórico Celaque, de doña Elena, siendo el postre de la noche, Juan Peña, cantante hondureño que interpretó varias canciones, incluso acompañado del mismo Mario Berríos, quien mostró sus dotes artísticos.
Gracias a Sandra Dole y las amigas que colaboraron para que el evento resultara inmejorable.
Posterior a la presentación, tuve el grato honor de comparecer en el programa de televisión Centroamérica Show, donde fui entrevistada por el señor Murphy Valentine, como era en vivo, varias personas llamaron para felicitarme. No me había recuperado de la trasnochada y la fiesta seguía, para ventura de DUDA...
Las presentaciones continuaron para varias organizaciones, dirigidas por líderes de la comunidad garífuna, en la Casa Yurumain,  emprendida por Mirtha Colon,  Hondureños contra el SIDA y la Coalición Garífuna de New York, cuyo presidente es José Francisco Ávila. Con los presentes disfrutamos de la comida garífuna en un ambiente acogedor al que se sumaron dirigentes deportivos como Xiomara Arriola y Alejo.
Con mucho entusiasmo esperaba la siguiente presentación en Long Island,  invitada por la Sra. Irma Zúñiga, pero a riesgo de ser víctimas de una tormenta de nieve tuvo que ser cancelada, mis lamentas debieron escucharse por todo el Estado.
De vuelta en Honduras he recibido invitaciones desde diversas ciudades, donde próximamente estaremos presentando el libro.
Para finalizar agradezco a todos los presentes esa noche, así como al  Cónsul General de Honduras en New York, Francisco Quezada y a su señora esposa, Nelly de Quezada  amantes del arte y la cultura hondureña, por el apoyo brindado esa noche. 
Antonieta

ALGUNOS POEMAS DEL LIBRO

TE BUSCO, ME ESPERAS
Te busco cuando sola me encuentro
te encuentro, cuando sola te busco.
Te busco siempre, donde pienso   encontrarte,
te encuentro donde piensas, debo buscarte.
Me esperas, cuando crees, llegaré
y llego cuando creo, me esperas.
Nos queremos,
y nos buscamos intensamente.

DUDA
¿Te vas?... te has ido
dejándome sola en la intemperie
dejando libertad a mí pensar
y en mí la duda
si debo o no pecar;
dejando que tu ausencia
me induzca a esa locura
que sólo contigo, quisiera…

¡Necesito pecar!
pienso que debo pecar
pero me está venciendo
esa muralla, llamada moral
un baluarte que
detiene mis ilusiones,
retiene mis deseos,
y rechaza mis pensamientos.
¡Ah! No se si desistir…
¡Quisiera morir!
Mis amigos dirán
que debo estar loca
cuando hasta ahora
no he logrado vencer
esa muralla llamada moral.
Pero no puedo sentir con otro
lo que hoy siento por ti.
¡Dios mío! ¡Dios mío!                                     
Más vale morir sintiendo el dolor
que abruma mi pecho
el calor que con mi pasión,
me  quema,
mi  energía pierdo así
debilitando mi sentir
extinguiendo lo que
no quiero  se muera
apagando el fuego
que me está llevando
al borde de la locura.
Traspasando la muralla
en que crecí
jamás podré gozar,
mis pensamientos, ilusiones
y lo que es más
mi ardiente deseo por ti.

SEÑORA MUERTE
Con tu mandato espiritual
no hay fuerza que te pueda evitar
a todos nos llevas por igual
blancos, negros, jóvenes y viejos.
más, por ser la Señora Muerte,
temerte no hay por qué.
A veces prefiero seguirte
logrando el descanso y la paz.
El temor y la cobardía
nos hace enfrentarnos a ti,
si estamos solos y tristes
te preferimos así.
Mientras haya alegría
en nuestro corazón,
la salud y energía goza
y con razón.
                                                                               
¿POR QUÉ SOMOS ASí?
SEÑOR: ¿Por qué la humanidad es así?
¿Por qué existimos, sin seguir tus pasos?
Preguntas necias… sencillas,
los pasos de aquél,
un beso de traición te dio,
y así mismo te vendió,
ese traidor dejó sus huellas
que tan fácilmente heredamos
y con disimulo vivimos
dentro del egoísmo, envidia y traición.
SEÑOR: ¿Por qué la humanidad es así?
nos enseñaste a querer, el uno al otro.
Nos enseñaste a perdonar,
tu humildad debimos heredar.
Si tu perdonaste a quien por avaro
te vendió, fuiste crucificado por su traición,
¿Quiénes somos nosotros para no perdonar
a quien nos ofende y traiciona?
¡SEÑOR! ¿Por qué la humanidad es así?.

AMIGA, MI AMIGA
Me disgusta verte cabizbaja; pensativa,
me disgusta tu lucha sin estímulo
tu dura labor sin ser apreciada,
me disgusta cómo tu rostro refleja
tristeza, angustia, melancolía.
Me disgusta tu soledad
aún teniendo compañía,
tu alma está sombría
cubriendo así lo que sin querer
tu rostro refleja.
he logrado comprender
¡sí! es un hombre
indiferente ronca
sin obligación ni cumplido,
más vaga por el mundo
y en el vacío de tu alma
sin saber llegar
a tu profundidad.
Hoy en Año Nuevo mi amiga
he de darte un consejo
apaga la llama que tú misma encendiste.
apóyate en tu poder,
seguridad de ti misma.
Orgullosa de la faena sin estímulo
de tu mente ocupada
orgullosa por tu labor sin ser apreciada.
ese orgullo llévalo contigo
hasta la muerte.
No es pecado luchar, ¡Qué dicha!,
más el pecado
es del que indiferente ronca
sin obligación, sin cumplido.

TRISTE, SOLO Y PERDIDO
Me abandonas sin importar que,
te quiera,
sin importar cuanto te necesito
sin que te preocupe, mi llanto
y mi sufrimiento.
A veces me pregunto:
que hago solo en el mundo
sin saber quien soy
y a qué he venido
me encuentro triste,
solo y perdido.
Yo también quiero soñar
quiero tener un hogar,
servir a Dios, a mi patria
¿Qué puedo hacer por la humanidad?
busco a alguien
que en el rincón
de su buen corazón,
haya amor,
paz y comprensión.

Cuando los macuelizos florecen


No sé qué opinión tiene usted compita;
pero este fue un golpe, si lo quiere mejor, se lo paso en labios del tal Llorens.
Que Michelleti se tiró solito, íngrimo, sin paracaídas y que
fue por la tal cuarta; alto no me haga reír… sustitución,
permítame que me carcajee; pero es posible, porque aquí,
esto es una hacienda, o no he despertado y me encuentro, sin
pensarlo, en la mera Edad Media, o más allá y si quiere brinque
el esclavismo, use su terrible pensamiento e instálese en
el primitivismo y véase colgado a los árboles, a la purita
intemperie, desgarrando los conejos, desollando el chancho
de monte y metiendo el diente en la purita sangre.
A que bárbaros, pero si le digo compita, esto tan sólo es
una ofensa a la inteligencia, si quiere a la suya.
                                                                                  EL  AUTOR

EL ROSAL (poemas)



UN COMENTARIO DE Y SOBRE ANGEL RODRIGUEZ
Ángel Rodríguez tiene una larga trayectoria haciendo teatro. También, según nos muestra, ha pergeñado versos (y prosa) con alguna periodicidad. El teatro le ha servido para plantear sus preocupaciones sociales, teatro para desnudar y denunciar. La poesía representa su fase íntima, fase de los monólogos del Yo que desea llenar sus vacíos, sus ausencias- tenue cara de la sociedad- que desea integrarse, por ejemplo, a esa mujer que pasa y que se expresa por medio de una naturaleza altamente significativa. Naturaleza poblada de signos humanos, símbolo, imagen de sus deseos y sus sueños. En ella- nunca ha sido tan femenina esta palabra- busca trascender, trascenderse.
Poesía esencialmente romántica. Como tal, la amada es aérea, volátil. Casi siempre es una ausencia, mujer-eco, mujer-aroma, mujer-aire, mujer- nunca, mujer- jamás… sólo queda el paisaje en  el, y su presencia. El poeta la proyecta en el paisaje. El recuerdo y su nostalgia se posan en el mar, en el cielo, la luna, el viento, la lluvia, el árbol, las mariposas propicias “para dibujar su nombre…” Amada y naturaleza se interprenetran, se complementan. La naturaleza es la imagen, su imagen, a la que el poeta desea fundirse: “mis ojos se tragan el horizonte.”.
Poesía- conjuro, liberadora, catártica. Tentativa de exorcizar el silencio. La tristeza, la desesperanza en ELLA: mujer- naturaleza. Ángel Rodríguez retoma, hace retornar esta vieja actitud poética y vital del romanticismo decimonónico. Una pregunta se me viene de golpe: ¿se habrá ido realmente o sólo cambió de rostro?
Frente a este esbozo crítico, surge una pregunta obligada, ¿Cuál es el merito de esta poesía elaborada a partir de concepciones románticas, concepciones que para nuestro tiempo serían pieza de museo? La respuesta tiene que ver con las cualidades visibles en estos poemas y que los sostienen: naturalidad y sinceridad. Tenemos una palabra plenamente emotiva que se aleja del artificio intrascendente y de la retórica vacía para que la emoción emerja sin ningún tipo de mediatización, esta forma de enunciarla nos la muestra sincera, sentida. Así, estos trabajos eluden el desgate, la muerte de no decir nada verdaderamente auténtico. Verdaderamente son una invitación a seguir caminando, ojala, que Ángel acepte. Mientras tanto leamos y digamos la última palabra.

José D. López Lazo.


FRENTE AL ESPEJO.



ÁNGEL RODRÍGUEZ FRENTE AL ESPEJO.
El espacio creativo de Ángel Rodríguez se vislumbra en la economía
conceptual y en el punto sencillo de su vigoroso lenguaje.
Él busca una acción rutinaria, justa y ubicada en esos caminos que desde
su infancia tuvo que recorrer, no para conocer el alma del poema, sino
para obtener el pan necesario de aquellos días; pero hoy hace un giro
hacia su niñez, para sustentar lo que ahora él considera debe ser un
sueño realizado. Lo de ayer es la base del hoy, su pasado está
concatenado con el presente.
En este volumen nos enseña una parte de la fotografía que le tomó la
vida, esta es la única señal de su realidad externa e interna.
Aquí está el paso del tiempo, la exposición del hombre que ama, que se
lamenta y que recurre a su voz para decirle al universo que desde sus
arterias hay luz y esperanza.
Un lenguaje directo y sencillo trenza la seriedad en lo rural, lo coloquial
y lo sensible, su manera de aportar lo esencialmente formal no lo aleja de
la convicción, la disciplina del rigor, ni de la inocencia en un cierto
aspecto es válida, en la característica de un creador.
Este es un trabajo signado por el amor, el desamor, la tristeza, los
anhelos, la naturaleza, el aire, los pájaros, el mar, los bosques, son versos
que se afianzan a la subsistencia del ser, ni poseer conceptos de
supremacía, de variedad, de envidia y nuevas pautas de soberbia, ni
extraordinarios poses
Este es un libro de la vida del autor y de su entorno. No tiene falsas
pretensiones, ni adornos vanidosos de lo que es un libro y como otros
libros, un fiel amigo, al que hay que tratar como se merece, con respeto y
objetividad.

LA PUERTA CERRADA

ANGEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ

PREÁMBULO
Las obras que contiene este libro son una vivencia y
una promesa al lector.
Vivencia por que son el producto del devenir histórico
de mi país, de los excesos o del chiste callejero; además
conozco de memoria cada ambiente, cada personaje,
cada gesto, y, por último, porque pasaron la prueba de
fuego del escenario, requisito sin el cual el teatro no
existe.
Promesa porque en el lanzamiento de mi primer libro
en el Centro Cultural Sampedrano-El Rosal De Mis
Recuerdos- lo dije, así como también, en los medios de
comunicación que han tenido fe en mí, como ser:
10
Tiempo, Vica televisión, Radio San Pedro, Canal Diez
Tele Cadena 7/4, La Prensa y por aquellos que dicen
-que los hay- “a ver si es cierto”.
Se llamabaMaría… Historia de un Asesinato
Es la historia real de María Victoria Deras, (Vicky),
quien emigra de su pueblo natal, Las Vueltas, Protección,
Santa Bárbara, en busca del sueño sampedrano y que se
emplea como doméstica, en casa de doña Iris y que
termina acusándola de robarle once mil dólares,
producto del seguro que ésta había cobrado de su ex
marido fallecido misteriosamente en México y que su
hijo le roba, para dejar vestido y alborotado al amante de
su mamá; vicky se niega y termina torturándola y
pegándole un tiro en la boca, para luego lanzar su
cadáver al Río Chamelecon, atando sus manos a una
pesada piedra, en una mañana en que se apagó hasta el
canto de los zorzales.
La Puerta Cerrada.
Es la historia de Don Laureano, quien de buena fe se
deja envolver en las olas de las promesas de los políticos
vernáculos, con la creencia firme que al apoyar la
candidatura a diputado de Diego Salazar, hijo de un
hacendado delmunicipio, conseguiría una beca para que
su hijo estudie. Como era de esperar el partido político
de nuestro personaje triunfa y es aquí donde comienza la
aventura: de inicio en la celebración del triunfo, luego en
el viaje a la capital, posteriormente el deslumbramiento
en la ciudad y por último la decepción en las afueras del
Congreso Nacional y en las oficinas del SANAA.
El Cólera.
Es una radiografía del sensacionalismo con que los
medios de comunicación de nuestro paísmanejan ciertos
temas, alarmando a la población con profecías que a
veces quedan sólo en eso: en escándalo.
La historieta es la copia de cómo en ese momento la
11
radio y la televisión manejó la llegada a nuestro país de
esta enfermedad. Hicimos acopio de la ficción y pusimos
unmuerto; pero en realidad la idea en el grupo de Teatro
Capiro, del Instituto Técnico Santa Cruz, de Santa Cruz
de Yojoa, Cortés, era escenificar un chiste que alguienme
había contado. En los ejercicios de actuación se nos vino
la idea de enlazar el chiste con la enfermedad del cólera,
que era el tema del momento, además, porque en
Honduras, independientemente del problema que sea, a
los tres días todo se convierte en chiste. Así surgió el
cólera.